viernes, 25 de noviembre de 2016

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

La estimulación del lenguaje es muy importante en los niños, por ello propongo las siguientes actividades tanto para padres como para docentes. Yo las llevo a cabo con mis alumnos en la asamblea y son de gran utilidad.

Consejos para una buena estimulación del lenguaje:

-Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto.
-Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.
-Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa.
-Si el niño comete errores en su lenguaje, no reír estas incorrecciones.
-Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla.

Actividades y juegos:

-Esquema corporal
Cuando el niño está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quien lo haga, formulándole preguntas como: ¿Dónde tiene la boca tu muñeco?.

-¿Qué vamos a hacer?
Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño (cuidado de las plantas, hacer un pastel...). Utilizamos la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se emplean, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes...

-¿Qué hay aquí?
Se buscará lo que hay dentro de: un bolso, la mochila del colegio, la bolsa de la compra... Hay que hacer que el niño busque dentro del bolso y vaya nombrando todo lo que hay. 

-Vamos a recordar...
Cualquier experiencia pasada vivida por el niño puede servirnos como punto de partida para hablar con él, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos.
Recordamos, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, un viaje, una actividad en el colegio...¿Lo recuerdas?

-¡Vamos a escuchar!
Reproducimos sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:
animales (pájaros, gatos...),  medio ambiente (lluvia, truenos...),instrumentos musicales (una flauta, un tambor...), propio cuerpo (roncar, toser...)

-Asociación auditiva
Un gigante es grande, un enano es...
Dime cosas que empiecen por la letra a como avión, azul, abuela...

-Los cuentos
Los cuentos fomentan la creatividad del niño, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar.



                                   http://laclasedemanolib.blogspot.com.es/2015/12/la-asamblea_15.html


martes, 22 de noviembre de 2016

LA MÚSICA, NUESTRA COMPAÑERA

Hoy 22 de noviembre celebramos la festividad de Santa Cecilia, patrona de todos los músicos.
Son numerosos los beneficios que la música puede tener en las personas y sobre todo en los niños. La música encierra en sí misma la magia de acercarnos a los demás, despertar sentimientos y emociones y alegrar el espíritu.
Además está demostrado que los niños que aprenden música a edades tempranas son más habilidosos con las matemáticas, favorece también la capacidad de atención, estimula la memoria y mejora la concentración, entre otras cosas.
Por todo ello, he pensando realizar un homenaje a este arte tan especial y he pensado algunas actividades que podemos llevar a cabo en nuestra aula ese día o incluso desarrollarlas a lo largo del mes.

Música descriptiva:

-Escuchar una melodía y poner un título acorde con los sentimientos que nos provoca.
-Escuchar una melodía y hacer una pequeña historia que les sugiera. A continuación en la asamblea contamos al resto que hemos imaginado.

Música para bailar:

-Los niños caminan libremente por el aula, en un momento dado suena una música de baile, se emparejan con el compañero más cercano y comienzan a bailar hasta que la música se para. Vuelven a caminar en silencio hasta que suena otra vez la música y vuelven a bailar cambiando de pareja.
-Diseminados por el espacio poner una melodía y que los niños inventen los movimientos que les inspire su ritmo...
-Ponemos varias músicas del mundo y diferentes estilos, de  tal forma que el niño las identifique, las conozca y disfrute con ella. Por ejemplo, el flamenco español, el tango argentino...

Cuentos musicales:

Aquí tenéis varios enlaces para los peques:

Creaciones propias:

-Por grupos o individualmente crear cuentos relacionados con la música, por ejemplo con los instrumentos, las notas... Dar a los niños el título y que inventen la historia. Por ejemplo: donde viven los sonidos, el compositor resfriado...
Con todos ellos podemos hacer luego un libro de recopilación.
-Por grupos componer una canción acompañada de una coreografía.
-Elegir una canción y cantarla con instrumentos.
-Hacer un pequeño festival/musical.

Como veis hay muchas actividades que se pueden hacer con los niños para que aprendan y disfruten con la música.
Para terminar os dejo con esta sencilla poesía:

En las tardes doradas de otoño,
las notas toman el sol,
juegan al corro con los árboles
mientras cantan una canción.

Noviembre es su mes favorito,
el otoño es su estación,
y todas se preparan contentas
para la gran celebración.

Las negras se disfrazan de rubias,
las corcheas con bigote y con bastón,
las redondas se ponen sombrero
y las blancas un abrigo marrón.

Ya están todas preparadas,
cada una con su son,
para darnos luz y alegría 
este mes y en toda ocasión.

http://clubmaestraandreasexto.blogspot.com.es/2013/10/



lunes, 21 de noviembre de 2016

JUEGO DE LOS ABRAZOS

Hoy os propongo un juego con el que seguro que los niños pasarán un buen rato. Todos sabemos los beneficios de dar abrazos y ser abrazados. Con este juego regalamos fuertes abrazos sin ninguna razón aparente.

Materiales:

-Cartel.
-Música.

Objetivos:

-Favorecer la expresión emocional.
-Educar para un adecuado desarrollo afectivo.
-Enseñar a los niños que es bueno expresar sus emociones de afecto sin miedo.

Metodología:

-Se les colocará en un lugar visible de la clase un cartel: "Se regalan abrazos".
-Se les explica a los niños que: "Vamos a celebrar el festival de los abrazos, ¿sabéis en qué consiste?, ¿qué son los abrazos?, ¿cómo se dan los abrazos?..."
-Dinámica del juego: se va a poner música, mientras suena tienen que moverse por la clase de un lado a otro, cuando pare la música, buscarán un compañero y le darán un abrazo.
-Cuando la música continúe de nuevo, se despiden de la persona que están abrazando y continúan su camino. Y se repite la dinámica, cuando deje de sonar la música.
-El juego finalizará cuando vean que los niños están cansados y como cierre: hablaremos de cómo se sienten, qué les ha gustado...

Todos conocemos los beneficios de dar abrazos y ser abrazados y con este juego se trata de regalar fuertes abrazos sin un motivo aparente. De esta manera se irán introduciendo en las muestras de afecto y los beneficios que nos aportan.

¿Os animáis a llevar a cabo este juego? Yo ya lo he realizado en el aula y a mis alumnos les ha encantado.

https://cooperativismoparaninos.wordpress.com/2014/03/01/webgrafia/





domingo, 20 de noviembre de 2016

APRENDEMOS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

El Día Universal del niño se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

En nuestra clase para celebrar este día hemos escuchado una canción que nos permite conocer los derechos del niño y hemos hecho este mural con nuestras manos, ¿Os gusta?.

https://www.youtube.com/watch?v=BENG4HdElVo





viernes, 18 de noviembre de 2016

EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO

Los cuentos tienen un gran valor para el desarrollo infantil. Proporcionan al niño beneficios, uno de los más importantes es el de introducirlo mediante un juego creativo y simbólico en un mundo conceptual distante. Además, el niño amplía notablemente la capacidad de uso del lenguaje.

Los cuentos deben emplearse como recurso educativo por las siguientes razones :

-Proporcionan un acercamiento a la cultura.
-Satisfacen las necesidades cognitivo-afectivas de los niños.
-Ponen en contacto al niño con un lenguaje más culto y elaborado.
-Favorece el desarrollo de la imaginación y fantasía.
-Estimula la memoria y la interpretación de imágenes.
-Es un importante recurso globalizador.
En cuanto a las actividades que podemos realizar a partir del cuento destaco:

Actividades para el desarrollo del lenguaje y de la memoria:

-Recordar el nombre de los personajes y sus características.
-Describir su actuación.
-Distinguir y ordenar la presentación, el nudo y el desenlace.
-Secuenciar el cuento.

Actividades para el desarrollo de distintas formas de comunicación y representación:

-Elaboración de trabajos de expresión plástica (murales, dibujo libre...).
-Animación de escenas del cuento con música o bailes.
-Dramatización del cuento.

Actividades de creación literaria:

-Creen o inventen sus propios cuentos.
-El libro viajero: se construye un libro en el cual, la primera página es una invitación y colaboración a los padres. Cada día un niño se lleva el libro a casa y los padres le ayudan a inventar algo relacionado con los personajes que hayamos creado. El niño ilustra la historia y los padres la escriben. El libro va rotando por todas las casas de los alumnos.
-Terminar historias inacabadas (podemos partir de un dibujo, de una pregunta divergente...).
-Recreen y trabajen sobre otros cuentos: se trata de elegir un cuento cualquiera y que los niños lo reconstruyan, cambiando personajes, introduciendo objetos fantásticos...
-Contar de forma equivocada los cuentos que ya conocen.


Finalmente, añadir que en mi aula vamos a llevar a cabo el "Programa de Lectura en Familia de la Consejería de Educación": a través de este programa se potencia que las familias colaboren y participen con el colegio en el fomento de la lectura. Los alumnos se llevan libros a casa y los se los leen, servirá como comunicación entre familia y colegio.

https://cuentosparamatilda.wordpress.com/2014/04/



martes, 15 de noviembre de 2016

EDUCACIÓN EN VALORES


Considero muy importante trabajar los contenidos de los Ejes Transversales, sobre todo los referidos a valores y actitudes. Están presentes en todas las áreas y deben ser programados conjuntamente con las familias, ya que es fundamental la coordinación con los padres, para que exista una línea común de trabajo entre la casa y la escuela, puesto que se adquieren por imitación.
Trabajaré los siguientes Ejes Transversales:

-Educación Moral y para la Paz: A través de propuestas comunes de todo el centro: La Navidad, Día de la Paz, Carnavales, Semana cultural, Día del centro,…Educar para la convivencia, fomentando la libertad, solidaridad y cooperación, así como la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación.

-Educación para la salud: pretendo la adquisición de hábitos saludables: alimentación sana, descanso, ejercicio y cuidado e higiene personal. Recomendando meriendas variadas y sanas. Utilización de materiales seguros y sanos. Aseo: utilización correcta de los servicios. Recreo: conocimiento de los elementos que pueden ocasionar algún riesgo o peligro para la salud.

-Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos: se trata de desarrollar una actitud de respeto hacia otras personas. Potenciaré la igualdad desde todas las áreas, con modelos y roles simbólicos no discriminatorios. Evitando en todas las actividades propuestas, las situaciones de discriminación social, sexual, raza,...

-Educación Ambiental: acercaré a los niños/as al medio natural, aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él: medioambiente, plantas, animales…valorando los  ambientes tranquilos, creando un clima de seguridad y confianza.

-Educación del Consumidor: para que vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo. Con pautas sobre el uso y cuidado del material; fomentando la creatividad para realizar juguetes, evitando el consumo excesivo de materiales y de golosinas y productos y juguetes de moda.

-Educación Vial: para prevenir los accidentes, normas de seguridad, campañas de sensibilización de cómo andar por la calle, también cuando se monta en bici….

Estos ejes transversales los trabajaré en diferentes momentos:

En la Asamblea: dialogando sobre las normas de convivencia, el respeto a las opiniones de los demás y aceptación de las diferencias individuales.

En los Rincones de juego y actividades: favoreciendo la socialización, la convivencia, la participación, la tolerancia, así como la necesidad de compartir  el material común.

En el Recreo: con juegos compartidos al aire libre y con actividades de gran grupo. Con la utilización adecuada de papeleras, respeto a las plantas y juegos compartidos.

lunes, 14 de noviembre de 2016

BLOG CONECTADO A TWITTER


En la actualidad, las redes sociales ocupan un papel fundamental en nuestro día a día.
Publicar los contenidos de tu web o Blog automáticamente en Facebook, Twitter, Pinterest, Instragram y otros cientos de redes sociales y aplicaciones, es una opción interesante para dar a conocer tu información y ganar presencia en Internet.
En esta entrada voy abordar las ventajas e inconvenientes de la conexión entre mi blog y twitter.

Ventajas

-Podemos dar una mayor difusión a nuestras entradas.
-Ahorro de tiempo, ya que las entradas aparecen en la cuenta de twitter de forma automática.
-Los usuarios que no suelen acceder al blog y que son mis seguidores en twitter pueden acceder facilmente al blog si está interesados en los contenidos, de esta manera puedo aumentar mi número de seguidores en el blog.

Inconvenientes

-No podemos personalizar el mensaje que aparecerá en las redes sociales. #cursoblogdeaula.

    
 http://www.vmworld.com/blogs/vmworld/tags/blogs