Los cuentos tienen un gran valor para el desarrollo infantil. Proporcionan al niño beneficios, uno de los más importantes es el de introducirlo mediante un juego creativo y simbólico en un mundo conceptual distante. Además, el niño amplía notablemente la capacidad de uso del lenguaje.
Los cuentos deben emplearse como recurso educativo por las siguientes razones :
-Proporcionan un acercamiento a la cultura.
-Satisfacen las necesidades cognitivo-afectivas de los niños.
-Ponen en contacto al niño con un lenguaje más culto y elaborado.
-Favorece el desarrollo de la imaginación y fantasía.
-Estimula la memoria y la interpretación de imágenes.
-Es un importante recurso globalizador.
En cuanto a las actividades que podemos realizar a partir del cuento destaco:
Actividades para el desarrollo del lenguaje y de la memoria:
-Recordar el nombre de los personajes y sus características.
-Describir su actuación.
-Distinguir y ordenar la presentación, el nudo y el desenlace.
-Secuenciar el cuento.
Actividades para el desarrollo de distintas formas de comunicación y representación:
-Elaboración de trabajos de expresión plástica (murales, dibujo libre...).
-Animación de escenas del cuento con música o bailes.
-Dramatización del cuento.
Actividades de creación literaria:
-Creen o inventen sus propios cuentos.
-El libro viajero: se construye un libro en el cual, la primera página es una invitación y colaboración a los padres. Cada día un niño se lleva el libro a casa y los padres le ayudan a inventar algo relacionado con los personajes que hayamos creado. El niño ilustra la historia y los padres la escriben. El libro va rotando por todas las casas de los alumnos.
-Terminar historias inacabadas (podemos partir de un dibujo, de una pregunta divergente...).
-Recreen y trabajen sobre otros cuentos: se trata de elegir un cuento cualquiera y que los niños lo reconstruyan, cambiando personajes, introduciendo objetos fantásticos...
-Contar de forma equivocada los cuentos que ya conocen.
Finalmente, añadir que en mi aula vamos a llevar a cabo el "Programa de Lectura en Familia de la Consejería de Educación": a través de este programa se potencia que las familias colaboren y participen con el colegio en el fomento de la lectura. Los alumnos se llevan libros a casa y los se los leen, servirá como comunicación entre familia y colegio.
Finalmente, añadir que en mi aula vamos a llevar a cabo el "Programa de Lectura en Familia de la Consejería de Educación": a través de este programa se potencia que las familias colaboren y participen con el colegio en el fomento de la lectura. Los alumnos se llevan libros a casa y los se los leen, servirá como comunicación entre familia y colegio.
https://cuentosparamatilda.wordpress.com/2014/04/
No hay comentarios:
Publicar un comentario