La organización espacial ocupa un papel fundamental en el aula de Educación Infantil. Resulta necesario crear el mejor clima, agradable y funcional en su estructura, teniendo en cuenta las necesidades básicas de los alumnos/as, y el principio de flexibilidad y libertad de elección, para adecuar la intervención educativa a las diversas características individuales y grupales. Y al mismo tiempo estimular la curiosidad, promover la experimentación y fomentar el trabajo en equipo y las buenas relaciones de convivencia que les permitan crear lazos de amistad. Es importante señalizar con carteles, con letras mayúsculas, y dibujos alusivos, pictogramas o fotografías las diferentes zonas, indicando los materiales que se ofertan y cuáles son sus funciones.
La alfombra puede situarse en la entrada de la clase, como zona de encuentro, al lado del corcho informativo, en ella se realizarán actividades de gran grupo: asambleas, introducción de nuevos contenidos, canciones, dramatizaciones,…
La alfombra puede situarse en la entrada de la clase, como zona de encuentro, al lado del corcho informativo, en ella se realizarán actividades de gran grupo: asambleas, introducción de nuevos contenidos, canciones, dramatizaciones,…
Las mesas y sillas pueden organizarse en un lateral, para el trabajo individual, podrán habilitarse para los juegos de mesa (dominós, puzles),…Y los rincones de juego situados en los espacios periféricos. Permitiendo una zona central para las actividades de gran grupo y movilidades diversas.
El espacio para las actividades individuales se caracterizará porque los niños/as estarán sentados en sillas y las actividades se desarrollarán en la mesa, siendo un componente básico, junto a una pizarra, una cuerda a lo largo de la pared donde colgar los trabajos de los niños y estanterías donde colocar los libros y material de uso personal. En esta zona también podemos colocar la pizarra digital, que va a ser utilizada de diferentes formas a lo largo de la jornada escolar (observación de tiempo atmosférico, proyección de canciones…).
El espacio para las actividades individuales se caracterizará porque los niños/as estarán sentados en sillas y las actividades se desarrollarán en la mesa, siendo un componente básico, junto a una pizarra, una cuerda a lo largo de la pared donde colgar los trabajos de los niños y estanterías donde colocar los libros y material de uso personal. En esta zona también podemos colocar la pizarra digital, que va a ser utilizada de diferentes formas a lo largo de la jornada escolar (observación de tiempo atmosférico, proyección de canciones…).
Los niños pueden colocarse en grupos de mesas, cada grupo de mesas lo identificaremos con un color. Diariamente un alumno de cada grupo será el jefe de mesa, responsable de repartir el material, recoger elementos comunes al grupo, etc. Cada niño tendrá su silla identificada con su nombre y foto, que también aparecerán en otros elementos del aula: perchas, libros, bandejas...
Además, es conveniente disponer en el aula de rincones de juego, espacios fijos dentro de la clase, en los que los niños interactúan con los demás, y satisfacen sus necesidades de juego, comunicación y relación, desarrollando su competencia social y ciudadana. Acudirán una vez finalizada su tarea individual con la finalidad de respetar el ritmo individual de cada uno. Se establecerán colectivamente las normas de utilización de los rincones, prestando especial atención a cuestiones como el número de niños por rincón, la necesidad de recoger y guardar los materiales una vez utilizados, etc.
Los principales rincones son:
-Rincón para el encuentro del grupo: favorecerá la competencia lingüística y la competencia social y ciudadana. Se encuentra al lado de la entrada. Alfombra, mascota, panel del calendario, registro de asistencia…
-Rincón de las construcciones: se encuentra al lado de la asamblea y favorece la competencia aprender y lógico matemática. Este rincón proporciona al niño la posibilidad de manejar diferentes piezas de construcción (madera, plástico, piezas grandes, encajables, forma irregular...), puzles, dominós, (ejercita su destreza manual).
-Rincón del juego simbólico: se encuentra al lado del rincón de las construcciones. En él queda representada la vida cotidiana, que se vive diariamente en el exterior del aula. Estará la casita, la peluquería, el hospital, un taller de coches,… Aquí proyectan al exterior sus deseos y preferencias, su fantasía y realidad y aprenden a resolver conflictos que se le plantean en su vida cotidiana. Cuenta con materiales como una cocinita con sus correspondientes cacharritos, una tabla de planchar con plancha, muñecos con sus ropitas, cunas, carro, mercado, disfraces, coches,… Favorece el desarrollo de la competencia lingüística y autonomía e iniciativa personal.
-Rincón de la biblioteca: situado en la zona más luminosa y tranquila del aula, junto a una ventana y en esquina. Está dotado de materiales como: cuentos variados, (populares, de temas transversales, de animales,… álbum con fotos de los alumnos realizando diversas actividades (trabajando, en salidas, fiestas,…), láminas para provocar conversaciones, revistas…Este rincón, es un vínculo de unión entre familia-escuela, a través de su sistema de préstamo de libros, para llevar a casa. Contribuye al desarrollo de la competencia lingüística.
-Rincón del arte: con plastilina, moldes, rodillos, láminas para colorear, ceras, lápices, rotuladores, pinceles, pinturas, acuarelas, folios, cartulinas, papel charol, de seda,… Favorece el desarrollo de la competencia artística.
-Rincón del ordenador: los alumnos toman contacto con las nuevas tecnologías y aprenden jugando. Contribuye al desarrollo de la competencia digital.
Los espacios favorecerán la participación de todos, los desplazamientos, las necesidades fisiológicas y afectivas, la socialización, la autonomía, el control, el trabajo en grupo, el trabajo individual y el trabajo colectivo. Prestando una especial atención a la ambientación del aula de modo que se convierta en un espacio cómodo y confortable en el que los alumnos se sientan “como en casa” y lleguen a identificarse con él. Para conseguir esto:
Se debe ambientar el aula teniendo en cuenta las diversas realidades culturales del alumnado del grupo–clase; así como su dimensión social, económica y cultural, su edad, sus intereses y necesidades sociales. Utilizar las producciones realizadas por los niños y niñas. De tal manera que existe una programación específica para los rincones, y realizamos una evaluación de la organización de los mismos.
En este momento de mi vida me encuentro estudiando para las oposiciones de PTSC (Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad) y uno de los temas a trabajar trata sobre el acondicionamiento del espacio en la Educación Infantil, por ello tu entrada me ha parecido muy clara e interesante y la cual es bastante necesaria que sea leída por aquello que nos dedicamos a la educación. Un saludo. Blog interesante
ResponderEliminarMuy completa tu entrada sobre la distribución del espacio en el aula de infantil y muy aclaratoria.Explicas de manera sencilla las actividades a desarrollar en cada rincón y las competencias que se trabajan.
ResponderEliminar